La gratuidad en la educación superior es uno de los temas que ha dominado el debate público, especialmente luego que el Congreso aprobara la glosa de gratuidad en el presupuesto 2016 que estará enfocada en los alumnos del 50% más vulnerable que estudien en un grupo específico de instituciones.
En este contexto, el programa de magíster en Derecho, LLM UC, organizó un coloquio para debatir sobre los impactos y desafíos de este profundo cambio al sistema educacional chileno. La actividad contó con la participación de tres expertos: Carlos Williamson, Investigador de Clapes UC; Raúl Figueroa Salas, Fundador y Director Ejecutivo de la Fundación Acción Educar; y el profesor de la Facultad de Derecho UC y LLM UC, Sebastián Soto.
En su intervención, Carlos Williamson entregó una visión económica sobre la materia asegurando que la gratuidad universal de la educación en Chile es inequitativa y su aplicación tendría un impacto negativo en la economía.
“El problema principal en el país no está en la educación superior sino en la educación básica y media. Este problema no se soluciona con la gratuidad, especialmente si se elimina la barrera académica”. Creo que existen tres grandes pecados en la gratuidad universal, comentó. El primero es que las instituciones tendrán que ajustarse a un monto establecido y eso además de quitar autonomía a las universidades, tendrá un costo de calidad a futuro; segundo las instituciones que se adhieran a la gratuidad tendrán que establecer aranceles y vacantes regulados; y tercero, el sistema no permite flexibilidad, por lo que al que no le guste se debe aislar y esto llevará a la privatización.
Raúl Figueroa, en tanto, comenzó explicando que toda política pública debe tener un diagnostico positivo previo. “Esta política tiene un mal diagnóstico y no cuenta con un diseño adecuado que haya sido probado”.
Chile tiene un sistema educativo envidiado por muchos países, aseguró el mismo, con mejor cobertura que varios países de la región e incluso que varios países europeos. Diversidad, autonomía y libertad son características de nuestro sistema, “pero el cambio estructural que se quiere hacer afecta la convivencia de estos elementos esenciales para una sociedad. Quienes están detrás de esta política desconocen el sistema, ya que si fijan el costo de los proyectos la diversidad y la autonomía sufren y también la calidad, porque ponen un techo”.
Finalmente fue el turno del profesor Sebastián Soto, quien explicó que para él, las políticas públicas deberían construirse a raíz de los fallos del Tribunal Constitucional, ya que estos fallos por lo general marcan un hito. “Yo espero que el fallo del Tribunal sí influya en las decisiones que se tomen, así como pasa en otros lugares del mundo”.
Ver noticia en portal portal de la Universidad Católica de Chile