Agenda corta: Propuestas para fortalecer la educación particular subvencionada

Resumen Ejecutivo

Según cálculos recientes de Acción Educar, la matrícula del sector particular subvencionado corresponde a un 54% del total de la matrícula en edad escolar.

Complementario a ello, se evidencia que hoy en día un 70,1% de las primeras preferencias de las familias es destinado a colegios particulares subvencionados, alcanzando un máximo histórico.

Descarga el análisis aquí

Por su parte, en 45 comunas del país, más de un 80% de las primeras preferencias es dirigido a particulares subvencionados. En 11 comunas, dicho porcentaje supera el 90%.

Actualmente, estos establecimientos educacionales están sujetos a una serie de restricciones, fundamentalmente impuestas por la Ley de Inclusión Escolar, estableciendo limitaciones que no permiten mejorar el sistema.

Terminar con las barreras que impiden el crecimiento y fortalecimiento de la educación particular subvencionada es una necesidad urgente. Se requiere ofrecer más y mejor oferta educativa para los estudiantes y sus familias, quienes hoy ven limitado su derecho a la educación.

En este sentido, urge avanzar con soluciones que mejoren la calidad de la educación, corrigiendo las limitaciones que hoy enfrentan los colegios particulares subvencionados, y que no permiten una participación adecuada dentro del sistema educativo, en igualdad de condiciones.

Es por ello, que hemos elaborado un conjunto de propuestas con soluciones concretas, que buscan proteger y fortalecer la educación particular subvencionada, con el objetivo de atender sus problemas más urgentes dado su imprescindible rol dentro del sistema educativo nacional.

En particular, proponemos modificar las atribuciones de la Superintendencia de Educación con el objeto de disminuir la carga administrativa y dar mayor certeza a las comunidades educativas; quienes se han visto perjudicadas por la incertidumbre que sus decisiones genera y alta carga de trabajo administrativo que deben enfrentar.

Proponemos modificar los requisitos que actualmente exige la Ley de Subvenciones (incluidos por la Ley de Inclusión) para impetrar el beneficio de la subvención estatal, con el objeto de incentivar la incorporación de nuevos y mejores actores dentro del sistema.

Asimismo, proponemos modificar el requisito de demanda insatisfecha contemplado en la Ley de Subvenciones (y que también fue incorporado por la Ley de Inclusión), con el objeto de flexibilizar restricciones que hoy no permiten ampliar de la oferta educativa; entre otras propuestas.

Todo lo anterior tiene por objeto final permitir que los sostenedores, directivos y docentes, es decir, quienes tienen la primera misión educativa, puedan dedicarse en forma principal a ello, en beneficio de sus estudiantes, de manera que el Estado tenga un rol colaborador dentro de un sistema en el cual debiese primar el derecho a acceder a una educación de calidad.