Análisis del Fondo de reactivación educativa para la revinculación

Contexto

La reactivación educativa, figura, en el discurso, como la principal prioridad del Ministerio de Educación, incluso tras los cambios de gabinete. Esta se ha organizado en el Plan de Reactivación Educativa.

En el eje “Asistencia y Revinculación” del plan, se dispone una medida de especial relevancia: la contratación de 1.300 profesionales o funcionarios “revinculadores” cuya principal tarea es revincular a estudiantes que hayan desertado, o estén en grave riesgo de hacerlo.

Descarga el análisis aquí

En la Ley de Presupuestos se asignaron $9.567 millones de pesos para la creación de un “Fondo para la Reactivación Educativa” exclusivo para la educación pública, con la finalidad de transferir fondos a las municipalidades, corporaciones y Servicios Locales de Educación para la contratación de “revinculadores”.

Conclusiones

La conformación de equipos de reactivación, denominados “revinculadores” es una de las políticas más significativas del Plan de Reactivación propuesto por el actual Gobierno. El objetivo de estos profesionales es combatir las preocupantes cifras de deserción observadas en 2022, volviendo a vincular a aquellos estudiantes que desertaron con sus escuelas y evitar que quienes estén en riesgo de desertar, lo hagan.

Sin embargo, los recursos asignados vía Ley de Presupuestos ($9.567 mil millones) son escuetos considerando el volumen del problema y la complejidad de la tarea. Sin perjuicio de ello, los criterios de distribución de estos son claves para que su uso sea eficiente y eficaz.

En base a las resoluciones exentas que asignaron los recursos a los sostenedores públicos que los solicitaron, es posible sugerir áreas de mejora significativas para esta política.

Cerca de la mitad de las comunas que solicitaron recursos para la contratación de los revinculadores recibieron montos insuficientes para la conformación de un equipo (1 profesional y 1 gestor). Si bien se trata de comunas de baja población, esto no obsta que la deserción pueda ser un problema acuciante. Quedan dudas de que optar por una mayor cobertura territorial con una menor inversión (más comunas beneficiadas con montos menores) tenga el impacto adecuado.

En términos de focalización, se observa que los criterios de “criticidad” utilizados por el Mineduc son en general consistentes con variables como vulnerabilidad y matrícula. Sin embargo, es relevante incorporar criterios de logro de aprendizajes para la asignación, entre otras variables relevantes.

La tabla que define los niveles de “criticidad” debiera ser ajustada para considerar el número de estudiantes beneficiados. El hecho que la mitad de las comunas beneficiadas no tenga recursos para contratar un profesional al menos hasta final de año es evidencia de un criterio de asignación deficiente. El resultado actual tiene el problema de beneficiar la cobertura por sobre la eficiencia del gasto, mostrando un gasto per cápita bajo en aquellos casos donde más se necesita.

En ese sentido, el modelo de implementación podría perfeccionarse para el 2024, estableciendo un monto mínimo que permita la conformación de los equipos de reactivación. En caso de comunas muy pequeñas, podría optarse a estrategias que agruparan comunas bajo la conducción de las Direcciones Provinciales.

Esta discusión es de gran importancia con miras a la discusión de la Ley de Presupuestos de Sector Público para el próximo año, instancia en la que esta política podría ampliarse y ajustarse para el 2024.

Descarga el análisis aquí


Escrito por Daniel Rodríguez Morales

Director ejecutivo de Acción Educar.