Cooperativa: Más de 250 alumnos se quedaron sin matrícula a tres meses del inicio de clases

A un mes desde que iniciaron las clases en el sistema escolar, a principios de abril, el Ministerio de Educación (Mineduc) realizó un balance sobre el fallido Sistema de Admisión Escolar (SAE), luego de semanas de reclamos por parte de familias de distintas zonas del país que vivían el problema de no obtener un cupo en un colegio para sus hijos.

El Mineduc informó sobre 880 alumnos que, hasta la mencionada fecha, permanecían sin matrícula en algún recinto escolar. No obstante, indicó que se estaban haciendo los esfuerzos para disminuir dichos números mediante la generación de cupos, nuevas estructuras de cursos y sobrecupos.

Leer noticia completa en Cooperativa

Sin embargo, y luego de tres meses de clases, la problemática no se pudo solucionar para todos los estudiantes, ya que, según cifras que el propio Mineduc entregó ante una solicitud de información, al 27 de mayo, un total de 559 de los 880 estudiantes ya contaban con matrícula, y había otros 13 cuyos apoderados señalaron que optarían por exámenes libres, consignó El Mercurio.

En tanto, de los 308 alumnos restantes, 51 de ellos fueron asignados por el SAE a un recinto de su preferencia, pero los otros 257 no.

Respecto a los alumnos que no fueron asignados, cuatro de ellos se cambiaron de región y, según sostuvieron desde el Mineduc, “manifestaron tener alternativas disponibles de matrícula”, pero no se especificó qué pasó con los otros 253, que habrían quedado sin colegio.

El director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, afirmó al rotativo que “uno podría descartar esta cifra o mirarla sin mucha preocupación porque es un número reducido si uno lo compara con el de todas las personas que participan del SAE, pero creo que es una visión parcial, porque son 250 familias y niños profundamente alterados en su derecho a la educación, al todavía no tener claridad sobre su futuro”.

Asimismo, Rodríguez apuntó a que “se debe reconocer la tenacidad y la importancia que le otorgan las familias chilenas a la elección de los colegios, que es algo contrario a lo que se busca instalar de que no es algo tan importante, de que los cupos valen lo mismo y que es irrelevante. Eso no es así”.

“Estas familias demuestran que el derecho a elegir el colegio de tu preferencia, y que ese colegio refleje de verdad lo que tú quieres para tus hijos, es algo tremendamente importante que tenemos que proteger“, enfatizó Rodríguez.