El director ejecutivo de Acción Educar conversó en el programa Intensamente sobre la educación en la discusión constitucional, entre otros temas que hoy por hoy marcan la agenda.
¡Escucha la entrevista completa aquí!
“Estamos muy preocupados por el nuevo texto constitucional, pero también con expectativas de que la educación pueda pasar a un siguiente nivel y eventualmente mejorar”, expresó el director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, en el programa Intensamente de radio Oasis, conducido por la periodista Mónica Pérez.
En la instancia, Rodríguez se refirió a la iniciativa popular que impulsaron desde el centro de estudios, la cual fue rechazada en la Comisión de Derechos Fundamentales. “Por la composición de la Convención y ciertas señales específicas que dio ésta, como rechazar la discusión de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres en la Comisión de Derechos Fundamentales, como también la votación respecto a la educación sexual integral; veíamos venir que ciertas ideas de nuestra propuesta no iban a ser de la preferencia de la mayoría de los convencionales”, explicó.
Lo que alerta al director ejecutivo es que “las iniciativas que mejor protegían la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres fueron rechazadas, pero quedan ciertas instancias. Hay algunas propuestas, que si bien no lo hacen de la mejor forma siguiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos, igual lo consideran. Lo que hay que preocuparse es que no aparezcan las cosas solo nombradas, simplemente como un saludo a la bandera, y no estén correctamente redactadas. Para eso aún está la discusión en particular, también el pleno y todo el resto del proceso que nosotros tenemos la expectativa de que se pueda entrar a esta discusión de una manera un poco más profesional y entender que lo que se está pidiendo es consagrar de una manera correcta un derecho humano”.
¿Cómo quedaría correctamente consagrado? Según el experto debe quedar el derecho a elegir proyectos distintos al estatal. “Lo que consagra esta libertad es que si el Estado comienza a usar la educación para fines que no son los que corresponde -como ocurrió en el siglo XX- los papás tienen la opción de una alternativa expresamente distinta a la estatal. Y eso hoy por hoy no está”.
Además, agregó que es relevante que los colegios particulares puedan seguir existiendo con autonomía respecto al Estado. “Las dos propuestas de Acción Colectiva por la Educación y la del convencional Atria junto a otros, dicen que estos colegios podrán ser financiados. Pero, ¿en igualdad de condiciones? Eso no está asegurado en estas propuestas”, manifestó.
Los principios que mueven a Acción Educar
Al hablar un poco más en profundidad sobre los principios de de Acción Educar, su director ejecutivo señaló que uno de sus pilares es “la libertad de cualquier persona de determinar cómo quiere educarse y de qué forma, esto está relacionado obviamente con la posibilidad de entregar educación libremente y que no se prohíba educar. Esto debe ser accesible a todas las personas y no solamente a aquellas que pueden pagar… Es importante tener, junto con el derecho a elegir la educación, la posibilidad de que hayan proyectos distintos al estatal. Eso es un derecho humano que está consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos”.
A lo anterior, agregó que “junto con la libertad de elección y la posibilidad de crear proyectos distintos, nos preocupa mucho la transparencia y eficiencia de los recursos públicos. Es decir, ver siempre de todas las alternativas la que permita usar recursos en quienes más lo necesitan, dar acceso a los que menos posibilidades tienen y buscar soluciones que no queden capturadas en grupos de interés”.
Respecto al panorama en general en educación, Rodríguez explicó que “la educación hoy está retomando forma después de una serie de reformas muy potentes de la Presidenta Bachelet en su segundo gobierno, en el cual se hicieron cambios muy importantes, pero que obviamente se van a demorar en implementarse y son tan profundos que modificaron de alguna manera la fisionomía del sistema”.
“En esta mitad de transformación nos llega una Convención Constitucional que, si bien algo reconoce de lo que se ha hecho, más bien tiende a querer -en palabras de los convencionales- ‘resetear todo’. Entonces el sistema escolar chileno está bajo bastante estrés e incertidumbre, porque en medio de un cambio pasamos a estar bajo el control de una Convención que quiere cambios aún más profundos”, puntualizó.
Escucha la entrevista en Radio Oasis aquí.