El Mercurio: Diez protagonistas plantean la educación que necesita Chile y cómo llegar hacia ese modelo

Un sistema más inclusivo, y en que se potencie la enseñanza pública, es el sueño de varios. También se pide más autonomía para los colegios y mayor inversión.

Por V. González

Más de 20 organizaciones educativas que pertenecen a la agrupación Acción Colectiva por la Educación -entre ellas, Elige Educar, Impulso Docente y Enseña Chile, entre otras- son las que convocan al proyecto ‘Tenemos que Hablar de Educación’, que nació en el marco de la iniciativa de diálogos ciudadanos bautizada ‘Tenemos que hablar de Chile’, que impulsan la U. de Chile y la U. Católica.

En momentos en que el país pasa por un punto de inflexión y se alista a vivir tanto un proceso constituyente como diversas elecciones, se busca fomentar la conversación, sobre todo al interior de las comunidades educativas, sobre cuáles son los principales desafíos que se enfrentan en esta área y cómo encararlos.

‘El Mercurio’ y el proyecto, que está generando instancias de participación para construir una hoja de ruta en común, convocaron a 10 voces líderes en el tema y protagonistas en la sociedad civil, que en su mayoría están vinculados o ya han participado en la iniciativa, para plantearles dos preguntas cruciales: ¿Cómo es la educación que Chile debería construir para su futuro? ¿Qué políticas o aspectos son claves para lograrla? Estas son sus miradas.

– Ignacio Sánchez, rector de la UC

1. ‘Debemos trabajar por una educación inclusiva y de calidad. Pero me gustaría también avanzar hacia una educación cariñosa y cercana, en que el educador saque todo lo mejor de una persona’.

2. ‘Disminuir la cantidad de alumnos por profesor. Mientras más pequeños los grupos, hay más contacto, hay más diálogo (…). En esa misma línea también debería avanzarse en el tiempo protegido’ de los profesores; para que preparen clases, corrijan pruebas y conversen con sus estudiantes, pares y apoderados’

– Marcela Marzolo, directora de Fundación Oportunidad

1. ‘Centrada en los niños y niñas y en sus intereses y necesidades (…). Debiésemos dejar de prepararlos para rendir exámenes y comenzar a prepararlos para la vida. Se debiese poner el foco más allá de los aspectos estructurales de calidad, es decir, en la calidad de los procesos’.

2. ‘Aumentar la inversión, en especial en educación inicial (.). Me parece fundamental mejorar la calidad tanto de la formación inicial como continua, así como también la atracción y valoración de la profesión docente’.

– Paolo Mefalopulos, representante de Unicef en Chile

1. ‘Con mayor equidad e inclusión. Una educación equitativa implica hacer esfuerzos especiales desde el Estado para que aquellos con desventajas de cualquier tipo puedan alcanzar no solo los logros de aprendizaje esperados, sino también potenciar su desarrollo. La pandemia no ha afectado igual a todos (…). Cerrar las brechas de aprendizaje debe ser una prioridad’.

2. ‘Fortalecer las competencias de los docentes y las instituciones que velan por la calidad del sistema educativo; incentivar los sistemas de apoyo a estudiantes para que accedan a recursos como internet (…), apoyar a aquellos con necesidades especiales de aprendizaje; favorecer la coordinación y colaboración con las familias’.

– Alejandra Arratia, directora de Educación 2020

1. ‘De calidad, equitativa e inclusiva, que permita el desarrollo integral y la construcción de una sociedad justa, humana y colaborativa. Tenemos la convicción profunda de que todos los niños, niñas y jóvenes pueden aprender, a partir de su diversidad y no a pesar de ella, con una experiencia formativa que integre las habilidades socioemocionales’.

2. ‘Que el Estado asuma un rol garante, que se plasme en una opción preferente por la educación pública para resguardar la calidad, equidad e inclusión de nuestro sistema educacional, y que promueva la innovación para abordar los desafíos que enfrenta la educación en la sociedad contemporánea. También es fundamental promover el desarrollo de capacidades en todos los niveles’.

– Nadia Valenzuela, ganadora del Global Teacher Prize Chile 2019

1. ‘Basada en un equilibrio entre el aprendizaje emocional y aprendizaje formal, que el sistema vea en cada niño o niña a una persona en formación, y que le enseñe desde la primera infancia a identificar y gestionar sus emociones. La base para crear un aprendizaje formal de calidad y significativo es el trabajo socioemocional desde la primera infancia’.

2. ‘La inversión máxima que debe hacer nuestro país es en educación, crear más oportunidades de formación superior y que estén al alcance de todos. Así se evita la fuga masiva de talentos a otros países. Es muy necesaria una educación más justa, equitativa y al alcance de todos’.

– Ennio Vivaldi, rector U. de Chile

1. ‘Que busque la inclusión y nos haga sentir parte de una sociedad cohesionada con un sentido de bien común. Debe tener una mirada transdisciplinar, que enseñe a enfrentar problemas de la tremenda complejidad y multidimensionalidad. Que exista una toma de conciencia de los momentos transformadores, como los que vivimos hoy (.) y el fin de estereotipos de género extemporáneos’.

2. ‘Un fortalecimiento y revalorización de la educación pública, esta es la base para lograr los aspectos que mencionaba (…) y para que las y los estudiantes conozcan otras realidades y puedan relacionarse de manera igualitaria’.

– Magdalena Vergara, directora de Acción Educar

1. ‘Una formación integral a todos, que sea capaz de atender a la diversidad de una sociedad plural inculcando valores cívicos y democráticos para relacionarnos. Con foco puesto en la calidad y en la equidad’.

2. ‘Avanzar a un sistema que fortalezca las comunidades, que dé flexibilidad y autonomía a las escuelas (.). Esto debe ir de la mano con mejorar el ambiente laboral y de convivencia en las escuelas, así como también instalar competencias en ellas, especialmente de liderazgo directivo’.

– Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar

1. ‘Que conecte intereses y sueños de los jóvenes con demandas de la sociedad (.). Que no solo dé protagonismo a niños y jóvenes para que sean coconstructores de sus aprendizajes, sino también los dote de habilidades y conocimientos para la convivencia social y para responder, mediante la innovación educativa y social, a desafíos globales’.

2. ‘Abordar el núcleo pedagógico; es decir, la relación de maestros-estudiantes (…). Es urgente revisar en profundidad el cómo (prácticas pedagógicas), el qué (currículum, con foco en habilidades) y el para qué (sentido y fin) del proceso enseñanza-aprendizaje. Para estos desafíos necesitamos contar con profesores idóneos suficientes, lo cual se ve amenazado con el déficit proyectado de 32 mil docentes para 2025’.

– Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores

1. ‘El modelo actual está agotado, ya que responde a una visión economicista que supone que educar es básicamente producir rendimientos en pruebas estandarizadas ( …). Una educación que no sea exclusivamente racionalista debe potenciar armónicamente el aspecto emocional, social, corporal, el pensamiento crítico, la creatividad, la identidad cultural’.

2. ‘Se debe potenciar la educación pública como la base en la cual se asienta el desarrollo educativo del país (.). Se debe generar un gran cambio curricular con participación de las comunidades (…). Hoy la educación chilena es muy segregada. Debemos apuntar a una escuela pública donde en la misma sala se educan y comparten el hijo del empresario, del obrero, del inmigrante, del profesional o del comerciante’

– María Victoria Peralta, premio nacional de Educación 2019

1. ‘Centrada en la persona que cada estudiante es, con sus características, necesidades, fortalezas e intereses, que favorezca el despliegue armónico de sus potencialidades en función de su proyecto personal y aporte al colectivo, entendido como el bien común. Educar con menos formalización y más dialógicamente’.

2. ‘Un sistema flexible que lleve a cabo el derecho a la educación y que se adapte a las diversidades que tienen los estudiantes (.). Las políticas y el sistema deberían ofrecer una igualdad de oportunidades con una educación con cualidades, que apoye el trabajo educativo, superando el énfasis en controles y en la burocratización excesiva que observamos actualmente’.

Ver noticia en El Mercurio.