Diario de la Educación: Encuesta de Monitoreo en Pandemia muestra que colegios no dictaron cerca del 30% de los contenidos planificados y priorizados a septiembre

El sondeo aplicado por la U. de Chile y la U. Católica, identificó atrasos en la cobertura curricular y también brechas entre colegios municipales, subvencionados y particulares pagados. Desde Acción Educar plantean que consecuencias, de no mediar estrategias de recuperación, “van a ser muy negativas”.

(Leer noticia en el Diario de la Educación)

Según la Encuesta de Monitoreo Educacional en Pandemia, que realiza la U. de Chile junto a la U. Católica mensualmente a directores de colegios, arrojó en su última versión de septiembre que existen atrasos importantes en la cobertura curricular de algunos establecimientos, siendo los más afectados los municipales.

Según los resultados se visualiza que durante la última semana de septiembre no se había cubierto el 27,3% del currículum escolar proyectado para esa semana. Respecto del tipo de colegio y su avance, el 43% de los colegios municipales, y el 38% de aquellos de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) no habían logrado cubrir más del 70% de la planificación para esa fecha. Esta situación se replicó en el 26% de los colegios subvencionados y en el 5,5% de los particulares pagados.

Cabe destacar que se trata de aquellos contenidos de un curriculum priorizado propuesto por el Ministerio de Educación como respuesta a las necesidades educativas de los estudiantes, en contexto de pandemia. Es decir, se trata de solo una selección de contenidos. Se suma a aquello que Chile, según la OCDE, es el país que más días se mantuvo con sus escuelas cerradas, lo que produjo un rezago en el aprendizaje y escolaridad de los estudiantes. Y como si fuera poco, persiste la inasistencia a clases.

Al respecto, Manuel Villaseca, investigador de Acción Educar, sostuvo que “el hecho de que cerca de un tercio de los contenidos mínimos no se esté dictando en promedio significa que muchos estudiantes no están siquiera accediendo a la oportunidad de aprender. Hay que recordar, además, de que no estamos en una situación normal: ya se perdieron cerca de dos años de clases por el prolongado cierre de los colegios. Este déficit se agrega a la crisis ya existente. Los estudiantes siguen perdiendo clases”, indicó.

Sobre la inequidad socioeconómica que se genera dependiendo del tipo de colegio del cual se habla, y sus efectos en la educación de los niños y niñas, Villaseca sostuvo que “de acuerdo con los datos reportados por esta encuesta, un 80% de los colegios particulares pagados han dictado más de un 80% de los contenidos mínimos. Esto ocurre en un 30,7% de los particulares subvencionados y en un 18,3% de los municipales. Las consecuencias de esta crisis en la vida de estos niños, niñas y adolescentes, de no mediar estrategias efectivas de recuperación, van a ser muy negativas”.

A su juicio, lo “más urgente” que se debiera hacer desde la autoridad es “tener un diagnóstico completo de la situación educacional en Chile. Sabemos que hay pérdida de aprendizajes, que hay problemas de convivencia, pero no ha existido una estrategia comprehensiva de diagnóstico y formulación de política desde el Ministerio de Educación. No es posible contribuir a la solución del problema sin cuantificar el daño total que hizo el cierre de colegios y el aislamiento de los niños, niñas y adolescentes. A partir de ese diagnóstico se van a poder tomar medidas pertinentes; hoy tenemos un plan ministerial de recuperación de aprendizajes que ha lanzado una batería de medidas sin saber de qué situación se parte”, concluyó el investigador de Acción Educar.

Leer noticia en el Diario de la Educación