El Mercurio: Simce muestra estancamiento en aprendizajes, y resultados de hombres sufren mayores caídas

De acuerdo a los expertos, la falta de mejoría se debería a que las políticas públicas apuntaron a mayor cantidad de horas, pero no a la calidad. Los varones tuvieron un menor desempeño en Lectura y en Ciencias.

Por S. Quevedo y D. Gotschlich

Hasta la escuela León Humberto Valenzuela, de Maipú, llegó ayer el ministro de Educación, Gerardo Varela, junto al secretario de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, para presentar los resultados del Simce 2017. Según las autoridades, hay un estancamiento en los resultados si se comparan los desempeños que han ido mostrando los escolares desde 2010.

En cuarto básico, los escolares promediaron 269 puntos en Lectura y 261 en Matemática, puntajes similares a los obtenidos a comienzos de la década.

Asimismo, en octavo básico, los alumnos mostraron resultados estables en la evaluación de Lectura en relación a la última prueba de 2015 (se pasó de 243 a 244 puntos). Pero al hacer comparaciones con años anteriores, las diferencias son hasta 10 puntos menos. Y en segundo medio, los jóvenes tuvieron 252 puntos en Lectura, y en 2010 lograron 259 puntos.

El estancamiento de los resultados es un tema de atención para el ministro Varela. “Cuando se miran 10 años hemos progresado, pero cuando se miran los últimos cinco se nota una estabilidad o derechamente un estancamiento. Eso refuerza la idea de que debemos trabajar en calidad”, dijo. La preocupación del ministro es compartida por Carlos Henríquez, quien señaló que “tenemos que focalizar distintas iniciativas que puedan impactar en los aprendizajes de nuestros estudiantes”.

Quienes sí registraron una mejora, en esta oportunidad, fueron los colegios particulares subvencionados, sobre todo en los niveles socioeconómicos bajo y medio. En 4° básico, para Matemática y Lectura, los establecimientos del sector medio promediaron 264 puntos y 271 puntos, respectivamente, lo que es un alza significativa en comparación con los colegios municipales. Asimismo, las alzas también se registraron para estos recintos del sector bajo de 2° medio.

¿Cantidad o calidad?

Según Ernesto Treviño, director del Centro para la Transformación Educativa de la U. Católica, una explicación para que de manera general el sistema no haya avanzado en los aprendizajes es que las políticas públicas hayan apuntado más por la “cantidad”.

“Durante muchos años, Chile ha apostado en sus políticas públicas de manera razonable por la cantidad. Es decir, de más recursos, más tiempo, una jornada escolar más larga, más días de clases. Sin embargo, creo que estamos al debe en términos de la calidad de la enseñanza”, dice.

El experto en educación agrega que una forma de resolver el problema se puede dar “con más protagonismo de los estudiantes y dar más oportunidades de desarrollo de las habilidades que ahora se piden en el siglo 21”.

Hombres y Ciencias

Otro aspecto que llama la atención de las autoridades son los resultados que obtuvieron los hombres, los cuales se han ido estancando, e incluso han experimentado caídas en distintas pruebas. En Lectura de 8° básico, los hombres perdieron nueve puntos en una década (de 247 a 238 puntos). Y en 2° medio perdieron ocho puntos (ver nota en la página C 9).

En Ciencias, el desempeño no fue muy distinto. En una década, los alumnos de 8° básico no mostraron mejoras.

Lo que ocurre con esta asignatura es otro punto de preocupación para las autoridades, porque ha habido una baja desde 2013 y se pasó de los 272 puntos, promedio, a 258.

Según el ministro Varela, aún no están bien determinadas las causas para eso, pero “puede ser por el cambio del currículo. Queremos uno más estable, porque los profesores tienen que absorber ese currículo, conocerlo y poderlo transmitir adecuadamente. Y al cambiarlo a cada rato, les estamos haciendo un flaco favor”, explicó.

Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, explica que “las razones son muy difíciles de determinar. Sin embargo, hay algunas cosas que se pueden prever: Ciencias Naturales es muy intensa, muy densa en conocimiento, que requiere una preparación importante: la biología, la física, que requieren una exigencia muy alta en términos de formación de profesores, y quizás ahí nos estamos quedando atrás”.

Ver noticia en El Mercurio.