Investigador Rodrigo Román expuso en el 13° Encuentro Anual de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas

La investigación se cuestionó qué tan eficiente es el emparejamiento entre los estudiantes y las universidades de Chile.

Mismatch: ¿Emparejamiento dispar en la educación superior?”, fue el estudio que expuso Rodrigo Román, investigador de Acción Educar, en el 13° Encuentro Anual de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas llevado a cabo en la sede de San Carlos de Apoquindo de la Universidad del Desarrollo.

En primera instancia, Román explicó el objetivo de la investigación: “En los últimos años ha tomado relevancia una problemática que afecta las posibilidades de éxito académico y movilidad social de los jóvenes: la asimetría en el emparejamiento o también denominado mismatch entre las aptitudes del estudiante y la calidad del programa o institución de educación superior a la cual accede”.

En ese sentido, el análisis, liderado por Román en conjunto con los investigadores Pablo Arias y Sebastián Carpentier, se preguntaron qué tan eficiente es el emparejamiento entre los estudiantes y universidades de Chile. “¿Existen estudiantes que sistemáticamente terminan optando por carreras menos (más) selectivas o con menor (mayor) retorno económico que sus pares de iguales antecedentes académicos?”, planteó el ingeniero comercial.

Conclusiones o recomendaciones

“Respondiendo la pregunta original, notamos que existen estudiantes que sistemáticamente terminan mal emparejados en las carreras a las que optan de acuerdo a sus antecedentes académicos”, comentó Román. Sobre el match académico, indicó que las brechas por nivel socioeconómico se explicarían por variables asociadas al establecimiento de egreso de 4to medio. Las brechas de género, además de ser más pequeñas, no se explicarían por las variables utilizadas en los distintos modelos.

Respecto al match de ingreso esperado, las brechas por nivel socioeconómico podrían atribuirse al área de estudios escogida y al tipo de financiamiento. Mientras que en el caso de las brechas de género, se tiene que éstas notoriamente se deben a una diferencia en el área de estudios escogida.

“En suma, el trabajo presentado destaca la importancia de considerar el match de los alumnos de manera de promover una educación superior que fomente la movilidad social según el desempeño de los estudiantes. Además, los resultados encontrados dan cuenta de la importancia de generar campañas de difusión de información sobre los potenciales ingresos y la competitividad asociada a cada carrera, institución y área de estudios. Adicionalmente, la orientación sobre las ayudas financieras, aranceles de los programas, y el ambiente laboral también podrían contribuir a disminuir las brechas evidenciadas”, concluye la investigación.

Descarga su presentación aquí.