Publimetro: ¿Cómo será la educación del futuro en Chile?

Expertos nos entregan su visión respecto de la formación inicial, el desempeño docente de los futuros profesores, las herramientas de la llamada educación 2020 y los temas pendientes, que ven como interrogantes sin respuestas concretas.

Más luces al respecto llegaron en el conversatorio ‘Estándares de formación inicial y desempeño docente’, organizado por Universidad de Las Américas y el Consejo de Universidades Privadas Acreditadas (Cupa), donde el rector de la Universidad Bernardo O’Higgins, Claudio Ruff, afirmó que ‘para que el país llegue a ser desarrollado tiene grandes brechas pendientes en educación. Más allá de la política pública, que debemos respetar, falta una suerte de alianza o un sentido de compromiso país para solucionar los desafíos pendientes’, señaló el también presidente de Cupa.

En tanto, la rectora de la Udla, Pilar Romaguera, cree que es fundamental tener una instancia de diálogo y discusión frente a la política pública educacional, (que está trazando límites y metas); por ejemplo, en el caso de la formación inicial docente, teniendo en cuenta que los estándares están orientados no sólo a guiar la formación de los futuros profesores, sino que también terminan teniendo una gran incidencia en la evaluación de los docentes y de las propias instituciones.

Magdalena Vergara, directora ejecutiva de la Fundación Acción Educar, plantea que ‘se debe reflexionar sobre los desafíos que existen y las interrogantes que hay para lo que se viene a futuro en el tema de la educación. Ya sea la acreditación de las pedagogías, la matrícula o cómo incentivar a nuevos alumnos a estudiar pedagogía’, acotó la profesional.

Desde las bases

En la Junta Nacional de Jardines Infantiles, a través de su Dirección Regional Metropolitana, se trabajan experiencias de aprendizaje que tienen a los párvulos como protagonistas de sus aprendizajes, enseñando a través de la renovación de los espacios educativos dentro del aula y al aire libre, el arte, la inclusión, la participación y el ejercicio de ciudadanía desde los primeros años.

‘Como institución promovemos, a través del Referente Curricular, la concepción del niño y niña como sujeto de derecho y protagonista de su vida, en los procesos de socialización y aprendizaje, como miembro de una comunidad educativa cultural y socialmente contextualizada’, enfatiza Mónica Morales, Directora Regional Metropolitana de la Junji. Bajo este enfoque, dentro de sus 218 programas alternativos y jardines infantiles clásicos en la Región Metropolitana, la institución concibe prácticas pedagógicas renovadas, centradas en los intereses y necesidad de niños y niñas, como resultado de los procesos de reflexión de los equipos pedagógicos.

‘Se expresan estrategias diversificadas para la enseñanza, enfocada en la promoción de una propuesta pedagógica para la diversidad, respondiendo a la singularidad y características de cada niño y niña en diversos escenarios de aprendizaje’, explica la Directora Regional Metropolitana.

En este sentido, la apuesta es a desarrollar una pedagogía compartida, de colaboración y participación entre todos los actores, valorando la importancia que tienen las familias, utilizando una práctica comunicativa, dispuesta a documentar para visibilizar lo que hacen los niños y niñas en sus procesos de aprendizaje y desarrollo.

La educación emocional

‘Este concepto es un proceso de autoconocimiento donde el ser humano desarrolla la conciencia emocional y desde esa mirada se va logrando la evolución de competencias primero internas, que finalmente van a permitir desarrollar habilidades que tienen que ver con la relación con los otros, como son la empatía, la conexión, la escucha activa y así, por ejemplo, disminuir problemáticas tan fuertes como la violencia’, señala Paula Flores, directora de Educación de la Fundación Liderazgo Chile.

Y es que el diagnóstico es claro y está afectando transversalmente a nuestra sociedad: ‘En Chile estamos pasando por una epidemia grave de problemas de salud mental en los niños; ya en la sala cuna los pequeños chilenos presentan cuadros de estrés y, de hecho, ocupamos el quinto lugar en el ránking de problemas de salud mental en jardines infantiles, sólo superados por países como Rumania, Lituania o Kosovo’, asegura el doctor en sicología Felipe Lecalennier.

Medios digitales, los grandes Aliados

Para la Coordinadora de Lenguaje de la Red Educacional Cognita, Fanny Carrasco, trabajar con textos multimodales potencia las competencias lectoras de los estudiantes en toda edad, ya que son un aporte para generar en ellos significados globales y profundos.

Para la especialista, la tecnología e Internet han reconfigurado la forma como interactuamos y nos comunicamos. La lectura no ha quedado ajena a este fenómeno, aunque desde el punto de vista del aprendizaje sigue siendo el principal motor de desarrollo cognitivo.

Finalmente, sobre la irrupción de los medios digitales, Carrasco explica que ‘los medios digitales son de gran ayuda para desarrollar la competencia lectora, ya que las distintas aplicaciones facilitan la búsqueda de la información. Además, estos textos en su gran mayoría son multimodales, que nos convocan a ampliar nuestro propio conocimiento sobre el concepto y modalidad de alfabetización digital y, por ende, del desarrollo de competencias lectoras activas’.