¿Cuáles son los determinantes del exceso de duración de los estudiantes de la educación terciaria chilena?

Según el informe Education at Glance de la OECD (2019) solo un 16% de los estudiantes que ingresan a la universidad en Chile logran completar sus estudios en el horizonte temporal determinado por la duración teórica del programa.

A raíz de lo anterior, se realizó un estudio -publicado en la Revista Calidad en la Educación– para determinar cuáles son los factores que influenciaron en el exceso de duración de los alumnos universitarios en nuestro país.

Resumen ejecutivo

– Se realizó un estudio para encontrar correlaciones entre las características de los estudiantes y sus tasas de sobre duración en sus estudios de educación superior.

– En general, los resultados sugieren que los incentivos a terminar a tiempo que impone la posibilidad de perder un beneficio de financiamiento hacen que estudiantes de igual características demoren menos en cursar sus estudios superiores.

– Quienes egresan de colegios municipales tienen una tasa de sobre duración basal más elevada, a pesar de controlar por todos los factores observables estudiados, incluyendo vulnerabilidad. Esto no es más que un reflejo de las brechas de calidad existentes en nuestro sistema educativo más allá de las características particulares de vulnerabilidad de los estudiantes.

– Los beneficiarios de becas incurren, en promedio, en una sobre duración 7 puntos porcentuales más baja que la de estudiantes similares que no fueron becados.  

– Otras características que parecen influir en la sobre duración son el género, donde las tasas de sobre duración de las mujeres son, en promedio, 1,3 puntos porcentuales más bajas que las de los hombres; las notas de enseñanza media y el tipo establecimiento de origen, entre otras. Ciencias de 4° básico, hay una disminución leve de los puntajes, pero significativa y sostenida desde 2011.

Descarga aquí la minuta del estudio.

Descarga el estudio completo publicado en Revista de Calidad en la Educación.

Estudio en revista académica y en la prensa


Escrito por Sebastián Carpentier Nazal

Ex investigador de Acción Educar.